ol

22 Junio 2013

CHARLA LOS YACIMIENTOS DE ÁMBAR EN ESPAÑA REALIZADA EN LA SEDE GMM

PONENTE: D. ANTONIO ARILLO ARANDA
EMINENTE ZOÓLOGO E INVESTIGADOR DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, MUY CONOCIDO POR SUS TRABAJOS Y PUBLICACIONES SOBRE EL ÁMBAR DEL CRETÁCICO ESPAÑOL, LOS LEPIDÓPTEROS EN EL ÁMBAR Y LOS COMPORTAMIENTOS FÓSILES EN EL ÁMBAR.
A las 19:05 de la tarde el Presidente del GMM, Ricardo Molina, hacía los honores presentándonos al prestigioso paleoentomólogo, que rápidamente comenzó a hablarnos de las características del ámbar del Terciario y de la República Dominicana. Su consistencia es relativamente blanda, de coloración amarilla, color miel y color hueso el del Báltico y azulado el Dominicano. La diferencia de color viene definida por las diferentes formas de presentación de las burbujas de aire que contienen o por las impurezas o inclusiones que lleva dentro. El ámbar es también un mecanismo de fosilización de animales pequeños.
EL ÁMBAR ESPAÑOL
Su edad es muy diferente de los mencionados anteriormente, pertenece al Cretácico inferior, Albiense, es decir de una antigüedad de 110 millones de años.
Los principales yacimientos son nueve:
El Soplao en Cantabria, Sant Just, Arroyo de La Pascueta en Teruel y La Hoya en Castellón, Peñacerrada, Moraza y Salinillas en el Sistema de Álava y El Caleyu y Pola de Siero en la Cuenca Asturiana. El Caleyu se encuentra actualmente cubierto de maleza situación que dificulta las labores de estudio del yacimiento.
Los primeros yacimientos estudiados fueron los de Peñacerrada en Álava, en ellos se han encontrado entre 2.000 y 2.500 ejemplares de ámbar. En la actualidad se está trabajando en el Soplao. Se ha encontrado ámbar azul en este yacimiento. Pero las muestras que realmente interesan al equipo de investigación son las pequeñas piezas de formas alargadas por contener los tesoros buscados: los insectos atrapados.
Origen de estos yacimientos:
El período corresponde al tránsito del Jurásico al Cretácico. Se formó un valle de Rift y la península ibérica rotó 26º en el sentido contrario a las agujas del reloj, produciéndose una elevación del Macizo Ibérico y la formación del Golfo de Vizcaya. Por esta elevación y debido a la erosión que empieza a producirse, se depositaron toneladas de sedimentos continentales que dieron lugar a diferentes facies y a las formaciones de Escucha y Utrillas en Teruel. Estas arenas de Utrillas son muy conocidas y utilizadas por su gran pureza para la fabricación de vidrio.
En cuanto al clima, debido a que empezó a producirse la apertura del Atlántico Norte y su conexión con el Atlántico Sur, se empezaron a desplazar los cinturones climáticos áridos hacia el Norte, la Península Ibérica se situó en una banda de clima desértico. Por este motivo, algunos autores sugieren que los depósitos de estas arenas se produjeron después de un transporte eólico. Sería una sedimentología de tipo Erg , un macizo montañoso en el que se están depositando sedimentos por transporte eólico a ambos lados, los yacimientos de las arenas se han encontrado a ambos lados, los del Maestrazgo ya mencionados en Teruel y Castellón en los que encontramos el ámbar y en la parte este del macizo, en Portugal, también ha aparecido ámbar, en menor cantidad, ya que los depósitos de la erosión fueron mucho menores. Los yacimientos de ámbar coinciden totalmente con estas líneas costeras de sedimentos.
El clima sería el de un desierto cálido con bosques en las costas. Pero ¿podemos saber qué árboles los formaban?
Se han postulado dos teorías. La primera que estos árboles eran los Agathis . Pero ahora parece que estos árboles eran los Frenelopsis , por la gran abundancia de fósiles que se han encontrado junto al ámbar. Estos árboles han desaparecido, pero se cree que fueron el origen del ámbar. El bosque costero de Frenelopsis estaría asociado a la formación del ámbar español. También junto al ámbar han aparecido fusinitas y es frecuente observar dentro del ámbar pequeñas hebras carbonizadas, pequeñas pavesas, todo esto sugiere que su origen estaría relacionado con incendios. Además, aparecen muchos Himenópteros atrapados, y se trata de los Dípteros colonizadores de los bosques quemados. De todos estos registros, se deduce que los bosques que han originado el ámbar, eran bosques costeros, con grandes variaciones estacionales y regulados por el fuego.
Animales en el Bosque.
En estos momentos están investigando los animales que habitaban estos bosques:
Quelicerados, arañas, Insectos, Crustáceos de tipo terrestre, Aves, etc…
Dentro de los Insectos, se han encontrado ejemplares atrapados en el ámbar de 18 Órdenes diferentes, saltamontes, cucarachas, piojos, chinches. Antonio mencionó La chinche de Migueles, se le dió este nombre al poco de fallecer este gran amigo de algunos de los asistentes y gran aficionado a la mineralogía .Espectaculares fueron las imágenes con rotación de la araña Orchestina aparecida en El Soplao.
Las imágenes de las Interacciones fueron impactantes, como los datos que Antonio extraía de esas imágenes.
Muy interesantes sus deducciones basadas en los granos de polen aparecidos en las alas de algunos insectos y su relación con las polinizaciones arbóreas que se creían inexistentes.
También habló de la gran abundancia de Dípteros encontrados en los yacimientos de Álava, tantos que existe un género Díptero Alavesia (de Álava). Nos impresionaron las imágenes que nos mostraba, en las que se apreciaban las alas y hasta las telas de araña dentro del ámbar. Con auténtica emoción que nos transmitía a todos, nos habló de unos Dípteros que en Namibia se encuentran en la actualidad vivitos y coleando y que su él y su equipo habían estudiado fosilizados en estos yacimientos. De que no se han encontrado hormigas en el ámbar español, pero si en el de Birmania (dos millones de años más joven). Mencionó el Congreso Internacional de reciente celebración en el Líbano, donde se ha encontrado el ámbar más antiguo de unos 130 m.a., al que asistió junto a los pocos expertos internacionales que investigan en el ámbar y el ámbar de reciente nos habló de la Mantis Religiosa aparecida recientemente. Y habló del copal que es la resina joven que no ha fosilizado, del yacimiento de Izarra de Álava y a las 20:05 tras una hora de intensa y emocionante disertación dio por finalizada su charla, agradeciendo especialmente al Doctor Peñalver y a Ricardo Pérez de la Fuente, grandes expertos en el ámbar, su presencia en la sala, y recomendando muy especialmente la lectura del libro del Dr. Peñalver publicado por la editorial Catarata sobre edición que no nos perderemos.
Los asistentes demostramos el gran interés despertado realizando un sinfín de preguntas que Antonio fue contestando con el entusiasmo y la brillantez que le caracterizan. Muchas gracias Antonio por encontrar tiempo para compartir” tus tesoros” con nosotros.


Crónica realizada por Patricia Gallego.